Evolución de la sociedad
Si te hablo sobre la evolución de la sociedad en estos últimos 20 años, la podríamos resumir en 4 puntos que iré desarrollando poco a poco a lo largo de este módulo:
- Más de 12 años de crisis económica, lo que ha supuesto cambios en los procesos de decisión y de compra de las familias. No es la primera vez que sufrimos épocas de crisis económicas, de hecho, en la historia económica, las crisis suelen ser cíclicas. Si nos centramos en esta última y analizamos cómo ha influido en el sector educativo, vemos que ésta se ha producido en un momento en el que, por primera vez, los centros se encuentran divididos en tres tipos: públicos, concertados y privados. Y cuando las familias han tenido que hacer ajustes en sus gastos mensuales se han planteado los recortes cambiando a sus hijos de un tipo de centro a otro, lo que ha puesto de manifiesto que los centros no eran tan distintos unos de otros.
Recientemente, en 2020, y debido al Covid-19, esta situación se ha acentuado y hemos podido observar como familias han dejado de poder asumir el coste de una enseñanza privada o concertada o, incluso al contrario, padres descontentos con el servicio educativo que se ha dado en momentos de confinamiento se han replanteado el cambiar a sus hijos a centros privados.
- Los cambios políticos también son un factor para tener en cuenta en las instituciones educativas ya que casi con cada cambio de gobierno se realiza un nuevo cambio en el sistema educativo, lo que impide la consolidación del sistema anterior. Sería necesario un gran pacto de estado que permita consolidar las mejoras a lago plazo, en lugar de cambiar todo cada cuatro u ocho años.
Si te fijas, a continuación, verás la cantidad de cambios que se han producido en los últimos años y que han sido implantados por cada cambio político producido.
Sin duda, como puedes observar es una situación en la que muchas veces dan ganas de pedir un SOS. Veamos los cambios desde 1970 hasta nuestros días:
L.G.E.
L.O.E.C.E.
L.O.D.E.
L.O.G.S.E.
L.O.P.E.G.
L.O.C.E.
L.O.E.
L.O.M.C.E.
LOMLOE
…….
S.O.S.
- La caída de la natalidad es el factor que puede perjudicar de manera más directa a todos los centros educativos. Actualmente nos encontramos con municipios donde la tasa de natalidad es muy inferior al número de plazas ofertadas.
Permíteme que en este apartado te dé unas cifras.
En los últimos 12 años la natalidad ha caído cerca de un 30% y la previsión para los próximos años es que siga cayendo.
Como vemos en el gráfico siguiente, no sólo cae la natalidad, si no que cada vez avanza más la edad de tener el primer hijo; eso también supone cambios importantes en las peticiones y necesidades de los nuevos clientes. No necesitan lo mismo las familias que tiene su primer hijo a los 24 o 25 años (como pasaba hace cerca de 30 años), que las familias que tiene su primer hijo a los 30 o 32 años (el tipo de familia actual). O lo que nos van a exigir las familias de los próximos años con su primer hijo cerca de lo 38 o 40 años. Esto es un tema importante para que lo vayas pensando desde ya.
Voy a darte ahora los datos de la evolución de la matriculación en España para que así también puedas ver en cifras la situación a la que se enfrenta tu centro educativo y quizá no eres plenamente consciente.
Si nos fijamos solamente en la evolución de la matriculación en la etapa de infantil, estos son los datos:
- Curso 2005/2006 + 55.000
- Curso 2010/2011 + 57.000
- Curso 2012/2013 – 14.000
- Curso 2015/2016 – 38.000
- Curso 2016/2017 – 51.000
- Curso 20/21 – 28.000
En 12 años la natalidad se situará en 200.000 nacimiento menos.
- Los cambios producidos en los clientes.La evolución hacia una sociedad más tecnológica, más ocupada y, sobre todo, más exigente es otro de los grandes retos que tiene tu centro educativo para adaptarse a los continuos cambios y a las nuevas demandas de tus clientes.
Debido a la crisis económica, a los constantes cambios políticos y a la caída de la natalidad, comprenderás que estamos en un entorno totalmente diferente al que nos encontrábamos hace más de 15 años y los centros educativos debéis adaptaros a estos nuevos cambios.
Te voy a ir dando una serie de ideas y recomendaciones para que tu centro educativo sea capaz de abordar con éxito cualquier cambio que se produzca de aquí en adelante en el entorno en el que convive.
“Con la mayoría de los competidores moviéndose cada vez más rápido, la carrera la ganarán aquellos que escuchen y respondan con mayor intensidad”
Tom Peters
Crisis, legislación
Si por un momento te paras a pensar en el significado de la palabra crisis, probablemente los primeros pensamientos que vengan a tu cabeza sean negativos. Pero, déjame decirte que esta palabra proviene etimológicamente del griego y significa elección y/o decisión, con lo que los tiempos de crisis son oportunidades para tomar decisiones de manera inteligente y de demostrar tu valentía.
Si tú eres de los que ante una crisis solo ves riesgos, difícilmente podrás salir fortalecido o fortalecida de esta crisis, pero si, por el contrario, para ti el significado de crisis es oportunidad, sabrás sacarle el máximo provecho.
“En los momentos de crisis, sólo la creatividad es más importante que el conocimiento.”
Albert Einstein
Entorno
Cuando tu centro educativo trabaja sobre una estrategia sólida de marketing, cualquier efecto que pueda producir una crisis te tiene que hacer replantearte si la estrategia que hasta el momento estabas llevando a cabo es la adecuada para ese nuevo escenario.
Así mismo,deberás analizar la gestión del marketing que estaba realizando tu centro educativo porque, probablemente, también encuentres acciones que ante este nuevo paradigma no estén dando los resultados esperados o, incluso, emerjan nuevas acciones que hasta ahora no estabas acometiendo y que se adaptan perfectamente a este nuevo cambio de paradigma.
Ante cualquier crisis una de las cosas que debes hacer es revisar la estrategia de marketing y la gestión del marketing.
Pero no te olvides de la gestión que hasta el momento estabas haciendo con tus clientes. Veíamos anteriormente que cualquier crisis producida por cambios políticos, por descenso de la natalidad, etc, provoca cambios en las inquietudes, percepciones o necesidades de tus clientes. Por eso te recomiendo que estés constantemente revisando también la gestión de clientes.
En módulos posteriores te hablaré de cómo ha sido esa evolución del cliente en los últimos años y cómo han ido cambiando sus necesidades a la hora de buscar un centro educativo para sus hijos o hijas.
También te daré claves para que la gestión de tus clientes se pueda adaptar a todos estos cambios que estábamos comentando. Ahora solo quiero ponerte en perspectiva para que veas todos los factores, tanto internos como externos, que debes tener en cuenta cuando trabajas marketing educativo, y así que empieces a desmitificar esa creencia de que marketing solo se dedica a la parte de la promoción y de la publicidad.
Tipo de mercados
En las últimas décadas el sector educativo ha pasado de ser un sector en expansión a ser un sector saturado en el que la oferta educativa, en ocasiones, supera a la demanda. De ahí que el marketing educativo sea clave porque te va a ayudar a saber posicionar muy bien a tu centro educativo, a darte a conocer, a transmitir tu propuesta de valor (uno de tus grandes activos), y te va a ayudar a saber gestionar tu cartera de clientes desde el primer momento en el que entran por la puerta de tu centro.
Covid-19
¿Que ocurrió cuando en marzo de 2020 el Covid llegó a nuestras vidas sin esperarlo?
Déjame que te recuerde que nos encontramos con un curso por terminar, donde dependíamos de las tecnologías para poder seguir impartiendo las clases y adaptarlas a una formación online. Y, lo más grave, una pérdida real del contacto tanto con las familias como con los alumnos. Esta situación puso de relieve:
- Posicionamiento real de los colegios.
- Capacidad de reacción.
- Tecnologías en el aula.
- La preparación tecnológica de nuestros profesores.
- Metodologías poco dinámicas y, sobre todo, un sistema de evaluación y seguimiento académico caduco.
- Cercanía con las familias y los alumnos.
- La forma de gestionar la comunicación en época de crisis.
Yo siempre digo que la presencialidad es un plus. Aunque tengas muy bien adaptado el centro a una formación online, ese contacto físico, esas conversaciones en el aula o en los pasillos generan un clima de confianza, de cercanía y familiaridad que es muy difícil de suplir con tecnología.
En esas mismas fechas, las campañas de matriculación estaban llegando a su punto más álgido y el confinamiento produjo entre otros efectos:
- Retrasos en los periodos de matriculación.
- Cierre de las visitas y eventos que se estaban dando por esas fechas: jornadas de puertas abiertas, entrevistas individuales, etc.
- Puso en relieve la realidad de muchos centros: algunos no supieron adaptarse en absoluto a la nueva realidad, y otros nos sorprendieron por la gran capacidad de adaptación y la rapidez con la que lo hicieron.
El posicionamiento de marca de muchos centros educativos ha quedado en entredicho debido al Covid-19
Perfiles necesarios momentos de crisis
En situaciones de grandes cambios, como las que ha producido la crisis económica, y más aun después de la situación del COVID-19, es el momento:
- De los valientes, ya que hay que tomar decisiones y hacer cambios.
- De los comprometidos con la organización, que son aquellos que reman en la misma dirección que el propio centro educativo y que se sienten implicados en el proyecto.
- De los atentos: de aquellos que están constantemente escuchando al cliente para adaptarse a ellos.
- De los despiertos: de aquellos que en su gestión diaria proponen medidas de mejora.
- De los vigilantes: de aquellos que vigilan a la competencia para ver cómo está reaccionando ante esta nueva situación.
- De los que tienen capacidad de trabajo en equipo. Recuerda que un centro educativo no puede andar si no anda todo el equipo en la misma dirección.
Ejercicio:
Me gustaría que en este momento hicieras un ejercicio de reflexión y que anotaras en una libreta cómo reaccionó tu centro educativo ante la situación en la que nos encontramos en marzo de 2020.
También sería muy interesante que pensaras si en tu centro educativo hubo personas valientes, comprometidas, atentas, despiertas, vigilantes y con capacidad de trabajo. Y puesto que este es un ejercicio individual y anónimo, sería ideal que te definieras a ti mismo o misma con una o varias de estas características que hemos citado anteriormente.